Tecnicatura Superior en Recursos Hídricos
Es una carrera con reconocimiento Nacional según la Resolución N°266/25 del Ministerio de Educación, lo que permite trabajar en cualquier parte del país.
Es una tecnicatura superior de tres años de duración.
Se cursará desde el 9 de Marzo de 2026 de 19:00 a 21:50 hs. de lunes a viernes.
La modalidad de cursada tendrá un componente virtual sincrónico obligatorio y otro presencial.
Las prácticas profesionalizantes presenciales se realizarán en establecimientos públicos y privados del
VIRCh
Requiere tener el secundario terminado o finalizarlo antes de julio de 2026.
Cuando decidas inscribirte te solicitaremos:
– Nombre completo
– Número de DNI
– Número de celular
– Mail
– Comprobante de pago de la inscripción
La documentación que debes completar y acercarla antes del día de inicio de clases:
– Fotocopia del título o analítico del secundario
– Fotocopia del DNI
– Dos fotos carnet
Unidades Académicas
– Puerto Madryn
-Gaiman
Plan de estudios
Primer Año:
01. Meteorología y Ambiente (1° Cuatrimestre)
02. Matemáticas (1° Cuatrimestre)
03. Física (1° Cuatrimestre)
04. Física aplicada a la hidrología (2° Cuatrimestre)
05. Estadísticas (2° Cuatrimestre)
06. Hidrología (Anual)
07. Química General (Anual)
08. Informática (Anual)
09. Química Orgánica (2° Cuatrimestre)
10. Comunicación (2° Cuatrimestre)
Segundo Año:
11. Química Analítica I (1° Cuatrimestre)
12. Química Analítica II (2° Cuatrimestre)
13. Caracterización de Efluentes (1° Cuatrimestre)
14. Recursos Hídricos para el Abastecimiento Poblacional (1° Cuatrimestre)
15. Recursos Hídricos para el Uso Agrícola (1° Cuatrimestre)
16. Recursos Hídricos Subterráneos I (1° Cuatrimestre)
17. Recursos Hídricos Subterráneos II (2° Cuatrimestre)
18. Planificación de Sistemas de Tratamiento de Efluentes (2° Cuatrimestre)
19. Sistemas de Información Geográfica (2° Cuatrimestre)
20. Planificación de Sistema de Riego Intrapredio (2° Cuatrimestre)
21. Estructuras de Plantas de Potabilización de Aguas (2° Cuatrimestre)
Tercer Año:
22. Diseño e Instalación de Sistemas de Riego (1° Cuatrimestre)
23. Gestión de Efluentes (1° Cuatrimestre)
24. Gestión en Recursos Hídricos Extrapredio (1° Cuatrimestre)
25. Estructura de Plantas de Depuración de Efluentes (1° Cuatrimestre)
26. Regulación de Ríos en el Desarrollo Regional (2° Cuatrimestre)
27. Proyección de Emprendimientos relacionados con el Recurso Hídrico (2° Cuatrimestre)
28. Evaluación del Recurso Hídricos en los Procesos Industriales (2° Cuatrimestre)
29. Gestión Integral de Procesos de Potabilización
30. Impacto Ambiental en Cauces Naturales y Reservorios de agua (2° Cuatrimestre)
31. Legislación
32. Prácticas Profesionalizantes 2° y 3° año
Perfil del Egresado
El Técnico Superior en Gestión de Recursos Hídricos, bajo supervisión profesional, estará habilitado para:
– A. Diagnosticar, planificar y administrar el recurso hídrico vinculado a la producción agropecuaria, considerando la fuente, el sistema de distribución y la infraestructura a nivel de cuenca, determinando la demanda hídrica en función de las condiciones topográficas, características del suelo y del cultivo deseado sin intervenir en los niveles de productividad.
– B. Diagnosticar, planificar, proyectar, calcular, diseñar, dirigir la instalación, instalar y mantener sistemas de riego y red de drenaje a nivel de propiedad productiva, en el marco de la sustentabilidad económica, ambiental y social de la región.
– C. Planificar, proyectar, dirigir, ejecutar y operar sistemas de tratamiento de efluentes basados en procesos aeróbicos y anaeróbicos de depuración biológica, manteniendo sus instalaciones, maquinarias e instrumentales, en función de un análisis diagnóstico y de las órdenes y especificaciones; atendiendo a parámetros de calidad y especificaciones de vuelco.
– D. Gestionar y controlar, procesos de potabilización de agua partiendo de una valoración de la infraestructura relacionada, desde la captación hasta la distribución, atendiendo a la normativa vigente.
– E. Planificar en forma estratégica el uso y reúso del recurso hídrico a nivel local y regional, respecto al desarrollo socio-productivo y urbanístico con bases en la ética, la sustentabilidad y los marcos normativos vigentes.
– F. Determinar la viabilidad ambiental en emprendimientos relacionados con la producción de bienes y servicios relacionados con el recurso hídrico, mediante la elaboración de informes técnicos en el marco de la responsabilidad social, la ética y en la sustentabilidad.
– G. Proyectar, calcular, dirigir, ejecutar, perforaciones para captación de agua con equipos rotativos o percusión.
Los alcances de las capacidades e incumbencias profesionales planteadas sustentan un desempeño laboral futuro que aporte al desarrollo local y nacional desde un compromiso de sustentabilidad, velando por el cuidado del recurso hídrico en sus diversas aplicaciones. Por ello, se promueve un perfil de egreso de un técnico superior que propicie el cuidado del medioambiente, el ahorro del agua, el uso y preservación de los recursos naturales bajo el concepto de sustentabilidad, como así también criterios de calidad, productividad y seguridad en la gestión del recurso hídrico.
Funciones que ejerce el/la profesional
Los Técnicos Superiores en Gestión de Recursos Hídricos tendrán capacidades y habilidades que le permitirán un abordaje holístico de la gestión del agua en sus diversos usos. Podrán intervenir eficientemente, bajo supervisión profesional, en las etapas de factibilidad, proyecto, construcción, servicio y mantenimiento de infraestructura y de procesos destinados al aprovechamiento del recurso hídrico, participando de forma activa en la solución de las diferentes problemáticas y a distintas escalas, para asegurar una explotación racional, acorde a las necesidades, al medioambiente y a las tecnologías factibles de ser utilizadas.
Por lo tanto, podrán ser requeridos desde:
– Empresas privadas agrícolas, agroindustriales o industriales, en tareas de asesoramiento y supervisión de la gestión del recurso hídrico.
– Emprendimientos privados agrícolas, agroindustriales o industriales que necesiten tecnificar para optimizar la cantidad y calidad de agua utilizada.
– Emprendimientos particulares de prestación de servicios relacionados con la planificación, el control y monitoreo y la ejecución de acciones para mejorar la gestión del recurso hídrico en sus diversos usos.
– Organismos de planificación y ejecución (provinciales o municipales) de acciones en el marco del ordenamiento territorial y el uso de la tierra; actuando como asistentes técnicos en estudios hidrológicos
e hidrogeológicos y en la ejecución de estos proyectos.
– Organismo de control de la contaminación ambiental (provinciales o municipales), y monitoreo del recurso hídrico en sus diversos usos.
– Organismos relacionados a la gestión hídrica.
Aranceles y formas de pago
.-El arancel consiste en una inscripción de $250.000
– El valor de las cuotas, que comienzan a abonarse en marzo de 2026, NO están determinadas, pero como referencia en el día de hoy su valor es de $200.000 por mes, ajustándose según el INDEC, de manera bimestral.
– Las cuotas mensuales se abonan durante los 12 meses del año.
– En cada cambio de año cursado, es decir al pasar de 1° a 2° y de 2° a 3°, se abona una matrícula que representa el 50% del valor de la cuota de ese período.
– Los Exámenes finales tienen un valor equivalente al 10% de la cuota de ese período. Los exámenes parciales no se abonan.
– Personal que acredite sus actividades en la Función Pública paga un arancel mensual reducido (bonificación del 30% en las cuotas) y se les reconocen las materias por equivalencias.
– ABONANDO TODO EL SEMESTRE HAY UNA BONIFICACIÓN DE UN 20%, PUDIENDO REALIZARLO EN CUOTAS CON TARJETAS VISA, MASTER O CABAL EN CUOTAS POR EL SISTEMA SIPAGO del banco Credicoop.
– Los alumnos con cuota reducida, si abona el semestre completo, tendrá un descuento, solo del 10% sobre la bonificación obtenida.
Opciones de pago
Para abonar con transferencia bancaria a la siguiente cuenta:
Cuenta Corriente Banco Galicia a nombre del Centro de Estudios Madryn
CBU: 0070256220000005903346
Alias: PROA.PERLA.BALDE
CUIT: 30711056773
También podes hacerlo con Tarjeta de crédito por el sistema de pago SIPAGO. Se te envía un link de pago y podes abonarlo por mail o WhatsApp.
O con MERCADO PAGO – alias: centro.tecnica.cem
Abonando todo el semestre hay una bonificación de un 20% pudiendo realizarlo en cuotas con tarjetas Visa, Master o Cabal o en cuotas por el sistema Sipago del Banco Credicoop.
Contactanos
inscripciones@centroestudioscem.com